Residencia de Mayores Ciudad de Berja (Almería)
¿Cuáles son los principales objetivos de la empresa respecto a la Gestión de Compras?
Sin lugar a dudas el principal objetivo de la empresa es garantizar el bienestar del mayor, gestionando las compras rutinarias de materiales con gran rotación dentro de los centros y aprovechando al máximo la eficiencia de los resultados del departamento, para así continuar invirtiendo en futuras necesidades o mejoras que repercutan de manera directa en la calidad de vida de nuestros mayores.
¿Cuáles son los aspectos más importantes para realizar una buena compra?
A mi juicio hay que tener siempre muy presentes la previsión, planificación y ejecución de la compra asegurando unas garantías de calidad, sin dejar de lado el balance coste/beneficio. El departamento de compras del Grupo Avita ha crecido en ese sentido, la homologación de proveedores atendiendo a unos ítems de calidad es ahora nuestra principal herramienta a la hora de conformar nuestra cartera de proveedores.
Además de las compras rutinarias que deben realizarse para el correcto funcionamiento de los centros, existen otras demandas puntuales que no son menos importantes, a las cuales el departamento tiene que hacer frente, resolviéndolas en el menor tiempo posible y obteniendo unosbuenos
resultados, como suelo decirles a nuestros proveedores “nosotros estamos aquí para darle soluciones a los centros”.

¿Cómo han evolucionado las necesidades del sector de los cuidados en los últimos años?
El sector de los cuidados está evolucionando muy rápidamente lo que obliga al departamento de compras a estar en constante renovación y actualización en los últimos productos y materiales, estudiando minuciosamente las propuestas más novedosa y dando respuesta a las necesidades que van sucediendo.
Al comienzo de la pandemia este departamento tuvo que realizar un esfuerzo, ya “La mujer tiene una papel determinante en el crecimiento de Avita, los principales departamentos están gestionados por mujeres” que en cuestión de días, las necesidades de los mayores y de los trabajadores cambiaron de manera radical, siendo necesaria una rápida reorganización de las prioridades y de los presupuestos. También hay que decir que había un departamento muy consolidado con procedimientos depurados y una muy buena red de proveedores que hicieron que pudiéramos dar una respuesta más que aceptable a las necesidades que conllevaba la crisis sanitaria.
Actualmente la situación se ha normalizado y todo esto forma parte del gasto rutinario de los diferentes centros, la inversión en este tipo de recursos tiene mucho peso en nuestras partidas de gasto.
Por otro lado, dejando de lado la pandemia, en los últimos años el sector ha avanzado en una clara dirección a la atención centralizada en la persona, desde una perspectiva de protección y prevención, lo que ha repercutido directamente en un aumento en la calidad de vida de los mayores y en una mejora en las condiciones laborales de los trabajadores, dotando las instalaciones de mobiliarios y herramientas más ergonómicas.
La escasez de medios ha sido un gran problema para combatir la pandemia ¿Cómo ha afrontado esa problemática desde su responsabilidad?
Los primeros meses del inicio de la pandemia significaron una prueba… Con un poco más de perspectiva y sin el fulgor de la batalla he de reconocer que nada de esto hubiera sido posible sin una serie de ingredientes imprescindibles. El apoyo de la gerencia, dirección general y la dosis de confianza y la disposición de recursos en esos momentos, dotaron al departamento de la autonomía suficiente para adquirir capacidad de decisión, solo importaba la protección de los mayores y de las plantillas, sin evaluar el impacto inmediato.
La coordinación con los responsables de centros y el resto de departamentos facilitó mucho mi labor, pudiendo centrarme únicamente en el objetivo principal. Sacando el lado positivo de la situación, pudimos comprobar el gran equipo que formamos. La anticipación a las necesidades fue el aspecto clave para minimizar el impacto de la situación tan complicada que vivimos. Tuvieron que tomarse decisiones arriesgadas, incluso con escasa garantías de los proveedores, que estaban también desbordados con la situación, el mercado era muy cambiante y las compras se realizaban atendiendo a una tormenta constante de información.
He de reconocer debemos mucho a nuestros proveedores de confianza, estuvieron a la altura de la circunstancia y mostraron su profesionalidad y fidelidad a la empresa, así como gran sensibilidad con el colectivo; había, como digo, un trabajo previo, relaciones solidas muy cuidadas que en ese momento fueron determinantes.
Tampoco hay que olvidar que a raíz de esta coyuntura pudimos conocer nuevos proveedores que en un primer momento no estaban contemplados pero que gracias a su papel en esos momentos, en la actualidad siguen formando parte de nuestra cartera.
Por parte del sector se ha demandado Epis, coordinación, protocolos comunes… ¿Ha sido justo el trato recibido por parte de las administraciones?
No podemos decir que haya sido un trato justo, porque hubo mucha incertidumbre y en algún momento todos nos sentimos un poco abandonados por las administraciones, pero siendo comprensivos, entendemos que para las propias administraciones el escenario era inédito y podemos decir que nadie podía estar preparado para esto. No estoy
en disposición de poder evaluar eso. Quizás sea mucho más productivo en estos momentos preocuparse de cómo las administraciones van a gestionar el futuro inmediato que se avecina en el sector.
En este momento de la crisis sanitaria ¿qué necesidades tiene el sector?
Nos enfrentamos sin duda a un reto de reconstrucción social y económica, probablemente la pandemia deja un escenario de mayor riesgo para la atención y mayor vulnerabilidad del colectivo de mayores.
La reconstrucción debe ser una tarea compartida por toda la sociedad, que ponga en primer lugar encima de la mesa las necesidades de las personas mayores, que comparta la esencia de la atención al mayor y la defensa de sus derechos.
Es necesario para ello poner en marcha medidas estratégicas para garantizar el funcionamiento de los centros de atención a las personas mayores, de hacer una apuesta decidida por la atención específica social y
sanitaria, la inclusión y todo lo que tienen que ofrecer las personas mayores, sus familias y quienes trabajamos con ellas.
Todo ello debe realizarse de forma coordinada entre todas las Administraciones Públicas, para así avanzar hacia un modelo común de cercanía y de colaboración con las entidades sociales más próximas.
¿Apostar por los cuidados profesionales es apostar por la igualdad?
El papel de la mujer siempre ha estado vinculado a la parte asistencial, pero en Avita la presencia de la mujer no está solo vinculada a este tipo de actividades, por el contrario ofrece papeles relevantes en la
gestión. Podemos decir que la mujer tiene una papel determinante en el crecimiento de Avita como grupo empresarial, los principales departamentos de la organización están gestionados por mujeres. Dotar de oportunidades es dotar de igualdad a la mujer.
Esta crisis sanitaria ha transformado nuestra sociedad ¿cree que algunos cambios llegaron para quedarse?
Estoy convencida de que esta situación ha traído consigo cambios significativos en todos nosotros que marcarán un antes y un
después en el sector. Dentro del departamento de compras la lección se ha traducido en aprendizaje. A partir de ahora analizaremos datos, estudiaremos propuestas nuevas, conoceremos nuevos horizontes de compras, dándole aún si cabe más valor a la previsión.
Si hablamos de los cambios generales que hemos sufrido como organización y de los que también formo parte, podría resumirlo
en: todos nos hemos vuelto un poco más humanos.
Esta situación ha sacado lo mejor de nosotros, de los mayores, de las familias….Hemos establecido lazos que desconocíamos y espero que hayan venido para quedarse.
Nos ha demostrado también la importancia vital de las comunicaciones y las nuevas tecnologías y la necesidad de actualización constante en este sentido también. Espero además que todos los profesionales fortalezcamos esa capacidad de resilencia, para crecernos ante situaciones complicadas
como la que hemos vivido, creo que supimos ponerle limites al miedo.
¿Algún aspecto que quiera añadir?
Quiero aprovechar la oportunidad de esta entrevista para dar las gracias en primer lugar a Avita por brindarme la confianza como mujer trabajadora de pilotar este departamento y trasladar a CECUA mi enhorabuena por la visibilidad que está dando a nuestro sector y su encomiable labor en defender sus intereses, más si cabe en estos tiempos.
Me siento afortunada de representar al grupo, pero no puedo dejar de acordarme de todas mis compañeras, desde las que ostentan puestos de responsabilidad en el grupo, como las que diariamente realizan actividades, a priori más simples, pero no menos importantes; todas ellas sin duda merecen también visibilidad y elogio en su día a día por su incansable y generosa labor.