CECUA y las patronales del sector de la Dependencia han iniciado un calendario de movilizaciones, que se llevará a cabo en las ocho provincias andaluzas, para denunciar la inacción de la Junta de Andalucía, ante la infrafinanciación que está sufriendo el sector.
Según datos del SISAAD (Sistema de Información del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia) una persona dependiente está en lista de espera 726 días, casi dos años. En la provincia de Jaén están reconocidas como beneficiarios/as del Servicio de Ayuda a Domicilio 15.485 personas, 1.000 del servicio de centro de día y 2.848 para el servicio de atención residencial, aunque, lamentablemente, muchos de ellos y ellas no recibirán nunca la prestación o servicio.
De manera paralela, las patronales andaluzas han comenzado una campaña de recogida de firmas, que se extenderá hasta el 12 de enero, para defender la sostenibilidad del sistema de atención a la dependencia.

Esta campaña de movilizaciones, que se está llevando a cabo en las 8 provincias andaluzas, se inició en Almería el 10 de diciembre y continuará en Huelva mañana, martes 14 de diciembre, hasta concluir ante la delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Sevilla el próximo 21 de diciembre.
Las patronales destacan que no se van a quedar de brazos cruzados mientras se desmantela el sector: “Es la reacción al abandono que sufrimos, visibilizando el riesgo que suponen estas políticas para los 1,2 millones de personas con más de 65 años que viven en Andalucía”.
Del mismo modo, se denuncia que la gestión del presidente, Juan Manuel Moreno, al frente de la Junta de Andalucía ha situado a los andaluces y andaluzas en el último vagón del sector sociosanitario español.
“La subida de las tarifas del 2,6% es insuficiente, cuando la inflación supera el 5% y el precio de los costes de suministros se ha disparado en más de un 40%, sin contar todo el sobrecoste sufrido durante la crisis sanitaria provocada por la COVID- 19” subrayan desde el sector. Mientras en Madrid ha subido el precio plaza/día a 74,88 euros, un incremento del 37%, casi 20 euros más por plaza concertada y día de ocupación, en Andalucía el aumento es de 491,38 euros al año.
Las cifras de la Dependencia
El estudio El precio justo. Lo que cuesta atender a una persona dependiente en un centro residencial, elaborado por CECUA y CEAPS, y presentado el 29 de noviembre en Sevilla, constata que Andalucía es una comunidad autónoma que apuesta por el mantenimiento de las personas mayores dependientes en el hogar, con servicios profesionales. Mientras que la red de plazas residenciales disponible es inferior a la media estatal: 10,19 por cada 100 mayores de 80 años, dos puntos y medio por debajo de la media, y casi la mitad que Castilla y León, el acceso a un recuso social es de casi 2 años en lista de espera, un total de 726 días desde la solicitud hasta que el beneficiario/a recibe el servicio. Una primera estimación cifraría en unas 15.000 el número de plazas que tendría que incrementar la Junta de Andalucía. Además, en estos momentos existen más de 3.826 plazas vacías en residencias y centros de día.
Andalucía cuenta con 2.020 plazas públicas y 19.617 plazas concertadas para personas mayores dependientes, de las que 14.325 son en centros residenciales, 5.288 en centros de día y 4 centros de noche. Por lo tanto, el grueso de las plazas para personas dependientes está en régimen de concierto.
Según el último informe de estadísticas sobre residencias, publicado en enero de 2021, en Jaén hay 144 residencias y 57 centros de día, con un total de 4.777 y 1.127 plazas, respectivamente.
En la provincia jiennense están reconocidas como beneficiarios/as del Servicio de Ayuda a Domicilio 15.485 personas, 1.000 del servicio de centro de día y 2.848 para el servicio de atención residencial. Lamentablemente, muchos de ellos y ellas no recibirán nunca los servicios de la Ley de Dependencia ya que, según datos del Ministerio de Derechos Sociales, una media de 139 personas fallece al día, en España, esperando asistencia.
Demandas del sector
El pasado mes de abril, CECUA, FADE, FAECTA y LARES Andalucía presentaron una propuesta al Gobierno andaluz, para lograr un sistema sostenible, eficiente y con calidad de cobertura en la atención a las personas mayores dependientes.
Sin embargo, tras no ser escuchadas y ante los múltiples intentos de entablar negociaciones con los máximos representantes de la Junta de Andalucía, las patronales consensuaron, el pasado 19 de noviembre, llevar a cabo acciones de movilizaciones, para visibilizar el abandono del sector.
En este sentido, han elaborado un manifiesto conjunto por la dignificación de la atención a la Dependencia, proponiendo a la Junta de Andalucía la adopción de medidas urgentes que garanticen la sostenibilidad, eficiencia y calidad de la cobertura, así como de las inversiones.
Desde el sector se denuncia que la infrafinanciación actual de las plazas concertadas provoca un desfase cercano al 20% entre los costes reales y el precio que abona la Administración. Por lo que es necesario aplicar una subida progresiva a tres años de las tarifas concertadas.
Además, en el manifiesto se demanda una mayor colaboración público-privada, protección de los centros rurales con el 100% de la reserva de plaza concertada, aumento del número de plazas residenciales y de día, así como la adopción de mecanismos más flexibles que permitan la reducción de la lista de espera, con la puesta en marcha y aprobación de un solo procedimiento de la resolución de Grado y PIA, así como mayor agilidad en la tramitación administrativa.
Respecto al Servicio de Ayuda a Domicilio, las patronales vienen demandando una financiación justa, con una subida de las tarifas ajustadas a los costes reales. En esta línea es imprescindible que las licitaciones no sean una subasta, y que se mantengan los precios establecidos por la Junta de Andalucía, para no agravar más la situación. Por lo que es fundamental un plan de actuación a 3 años, donde se continúe una subida paulatina del precio, que permita garantizar la viabilidad económica de los servicios y las condiciones laborales de las/los profesionales.
De manera paralela a las concentraciones, las patronales andaluzas han iniciado una campaña de recogida de firmas para decir NO A LA INFRAFINANCIACIÓN DE LOS CUIDADOS DE LAS PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES, que se extenderá hasta el 12 de enero, para defender la sostenibilidad del sistema de atención a la dependencia.